Hablemos de Drogas
Hablar abiertamente sobre las drogas es esencial para romper el estigma y el silencio que alimentan la ignorancia, el miedo y la vergüenza. Cuando se trata como un tema tabú, las personas que consumen o que tienen familiares con problemas de adicción se sienten solas, juzgadas y sin espacios seguros para pedir ayuda. Conversar sobre este tema permite informar, prevenir, detectar riesgos a tiempo y ofrecer apoyo humano y profesional, entendiendo que la adicción no es un fallo moral, sino un problema emocional y de salud que puede superarse con acompañamiento, empatía y educación para el desarrollo de conciencia.


¿Por qué romper el Tabú de las Drogas?
Hablar abiertamente sobre drogas es importante porque el silencio mata más que la información. Romper el tabú permite:
1. Prevenir en lugar de corregir
Cuando no se habla del tema, los jóvenes aprenden sobre drogas por donde no deberían: amigos, redes, narcocultura.
Hablar con verdad permite que la gente:
Sepa qué es una droga
Cómo funciona en el cerebro
Qué consecuencias reales tiene
Cómo decir que no
La educación es la mejor vacuna.
2. Disminuir la vergüenza y el miedo
Quien desarrolla una adicción suele esconderlo por:
Culpa
Miedo a ser juzgado
Temor a decepcionar a la familia
Esa vergüenza retrasa pedir ayuda y el problema se agrava.
Cuando el tema se vuelve normal de conversar, la persona puede decir:
“Tengo un problema… ayúdame.” Sin sentir que es una deshonra...
3. Humanizar a quienes consumen
El tabú genera etiquetas:
“Débil”
“Delincuente”
“Sin fuerza de voluntad”
Y eso deshumaniza a la persona, impidiendo verla:
Como alguien que sufre
Como alguien que busca escapar del dolor
Como alguien que necesita apoyo
Cuando se habla del tema con madurez, la sociedad empieza a ver al adicto como un ser humano que necesita comprensión y tratamiento, no castigo.
4. Porque el silencio perpetúa la ignorancia
Hay padres que creen que “si no se habla, no existe”.
Pero la realidad es:
Las drogas están ahí
La curiosidad también
El riesgo crece cuando no hay información
Hablar no incentiva el consumo.
Hablar empodera para elegir mejor.
5. Porque permite políticas y sistemas más eficaces
Cuando el tema es tabú:
Las políticas se enfocan en castigo
No en prevención ni tratamiento
Se pierden recursos
Se actúa tarde
Cuando se entiende la adicción como un problema biopsicosocial, se puede construir:
Programas de prevención
Centros de tratamiento reales
Estrategias de reinserción
Hablar de drogas no genera adictos.
El silencio sí.


Hablemos de Drogas
Las Drogas se clasifican en tres tipos:
Depresoras
Estimulantes
Alucinógenas


Heroína
Es una droga ilegal de la familia de los opioides, derivada de la morfina. Se puede inyectar, fumar o inhalar y produce una sensación intensa y rápida de placer y sedación.
Efectos inmediatos
Al consumirla, la persona puede experimentar:
Euforia intensa y sensación de “bienestar”
Relajación profunda
Somnolencia
Calor corporal
Alivio del dolor físico y emocional
Estos efectos ocurren porque la heroína actúa directamente en los centros de placer del cerebro y genera una descarga fuerte de dopamina.
Daños y consecuencias
La heroína es una de las drogas más adictivas y peligrosas del mundo. Sus daños pueden incluir:
A corto plazo
Náuseas y vómito
Respiración lenta (puede causar muerte por sobredosis)
Confusión mental
Picazón intensa
A largo plazo
Alta dependencia física y emocional
Daño cerebral y pérdida de memoria
Problemas severos de respiración
Colapso de venas (si se inyecta)
Infecciones (hepatitis, VIH, abscesos)
Debilitamiento del sistema inmunológico
Deterioro físico acelerado


Cocaína
Es una droga estimulante del sistema nervioso central, derivada de la hoja de coca. Generalmente se inhala (se “aspira”), pero también puede fumarse o inyectarse.
Efectos inmediatos
Al consumirla, la cocaína produce:
Euforia y sensación de energía
Aumento de confianza y alerta mental
Disminución del cansancio y del hambre
Aceleración del ritmo cardíaco
Estos efectos duran poco tiempo, por lo que muchas personas consumen repetidamente.
Daños y consecuencias
A corto plazo
Ansiedad y paranoia
Aumento de la presión arterial
Taquicardia
Comportamientos impulsivos o agresivos
Riesgo de accidente cardiovascular o infarto
A largo plazo
Alta dependencia psicológica
Daño en las vías respiratorias y perforación del tabique nasal (si se aspira)
Problemas del sueño y agotamiento crónico
Cambios de personalidad (irritabilidad, agresividad, paranoia)
Deterioro del corazón y del sistema circulatorio
Mayor riesgo de derrame cerebral o infarto


Marihuana
Es una droga psicoactiva que proviene de la planta Cannabis sativa. Su principal componente es el THC, que altera la percepción, el estado de ánimo y algunas funciones del cerebro. Se fuma, vaporiza o consume en alimentos.
Efectos inmediatos
Al consumirla, la persona puede experimentar:
Sensación de relajación o bienestar
Risa fácil y aumento del sentido del humor
Mayor sensibilidad a colores, sabores y sonidos
Alteración del tiempo y la percepción
Aumento del apetito (“munchies”)
Puede también generar efectos negativos como:
Ansiedad
Paranoia
Dificultad para concentrarse
Boca seca y ojos rojos
Daños y consecuencias
A corto plazo
Disminución de reflejos y capacidad de reacción
Problemas de memoria inmediata
Afectación temporal de la atención y el aprendizaje
Mayor riesgo de accidentes (especialmente al conducir)
A largo plazo
El daño depende de la frecuencia y la edad de inicio, pero puede incluir:
Problemas de memoria y atención sostenidos
Reducción de la motivación en algunos consumidores crónicos
Mayor riesgo de ansiedad o depresión en personas vulnerables
Daño pulmonar si se fuma regularmente
Dependencia psicológica (sí, la marihuana también puede generar adicción)
En adolescentes, el riesgo es mayor, porque el cerebro aún está en desarrollo.
TRANSFORMACIÓN
Nuestras redes sociales están dirigidas a dar información de apoyo en superar adicciones y desarrollo personal integral.
¡SIGUENOS!
Conciencia
SENTIDO DE VIDA
Correo: proyectovybe@gmail.com
Whatsapp: +52-777-772-8759
© 2025. All rights reserved. Instituto Proyecto Vyda y Bienestar, A.C.
El decidir contactarnos es sin duda un acto de conciencia. Empieza a practicarla en la búsqueda de tu verdad. Te escucharemos sin juzgar, ten la seguridad que entendemos por lo que estas pasando.
